LA CARGA DE LOS MAMELUCOS





1.IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
Nombre: La carga de los mamelucos o Dos de mayo de 1808.

Autor: Francisco de Goya.

Patrocinador: Encargados por el rey Fernando VII.

Localización: Fue pintado en el año 1814, junto a “Los Fusilamientos de la Moncloa”, una vez concluida la guerra de la independencia respecto de la Francia Napoleónica.

Estilo y época: Pintura Neoclásica Española.


2.A ANÁLISIS TÉCNICO
Soporte: Lienzo

Técnica: Óleo

Tipología: Cuadro

Composición: En esta escena se representa el ataque de las masas populares españolas a un grupo de mamelucos, soldados egipcios a las órdenes de los franceses. Goya muestra en esta escena magistralmente toda la rabia y violencia que llevaron a las clases populares a salir a la calle a pelear armados con cuchillos contra un ejército bien armado.
El centro compositivo del cuadro lo marca el soldado mameluco muerto que cae del caballo, al que otro individuo apuñala, acto totalmente sin sentido, ya que el caballo no es enemigo de nadie, lo que muestra lo ilógica que es una guerra y que conduce a la destrucción sistemática.
Lo más destacado del conjunto son las expresiones de los rostros, las expresiones de rabia e indignación de los madrileños, las expresiones de miedo de los franceses e incluso de sus caballos.
Uso del color y la luz: El color se ejecuta con fuertes contrastes  y se realiza  con grandes manchas o pinceladas rápidas  aplicando un  colorido en el que se permite libertades como la cabeza verde del caballo que es un efecto de la sombra, llama la atención la distribución del rojo de la sangre para acentuar el dramatismo y violencia. En el fondo la ciudad difuminada

Concepción espacial: La escena se desarrolla dentro de la ciudad, ya que los edificios se representan en un perfil, sirviendo de punto de referencia pero no restando protagonismo a la acción.
Líneas y contornos: El artista utiliza una técnica basada en pinceladas rápidas, sueltas, a base de manchones.

Colores: Con respecto a los colores, destaca el brillo de los mismos y la utilización del llamativo rojo de la sangre que salpica la escena.


2B. ANÁLISIS FORMAL

Tratamiento de las figuras: La escena rebosa dinamismo y dramatismo, con movimientos violentos que luego serán fundamentales para románticos como Delacroix. 



3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA
La pintura de Goya es fiel reflejo de sus crisis individuales y de las colectivas que afectan al pintor y a la sociedad.    

            La evolución histórica y la pictórica-biográfica coinciden, tras una etapa optimista que coincide con los Tapices; la sordera y  la involución como consecuencia de la Revolución francesa  hacen que aparezca ya un espíritu crítico  y pesimismo en los grabados conocidos como los Caprichos.
       Durante la guerra de independencia se produce un dilema una división de su corazón entre sus ideas ilustradas y afrancesadas y su patriotismo  que le llevará a la denuncia de la violencia y a una evolución fundamental de su estilo con pinceladas rápidas, sueltas, manchas de color y un  gran contenido expresivo.
     Después de  la guerra se produjo la  vuelta al  absolutismo de Fernando VII. Goya ve con desilusión como la ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus esperanzas de cambios, como se refleja en sus grabados de los Disparates y en las Pinturas Negras.   Goya acaba autoexiliándose y muriendo en Burdeos en 1828
      Entre sus obras destacan de su primera etapa los Tapices como la Gallinita Ciega o el Parasol, sus primeros retratos como Carlos III; a partir de 1800 un periodo muy productivo con retratos de la famlia de Carlos IV; las majas ; la etapa de la guerra con estos dos grandes obras y la serie de grabados los Desastres de la guerra  y despues de la   Restauración de 1814 las Pinturas Negras y dos series de grabados : los Disparates y Tauromaquia
     La significación de este cuadro se enlaza con el fusilamento del 3 de mayo ,  en este  se significa la violencia y rabia de los patriotas mientras que en los fusilamientos   se refleja  la violencia de los franceses. En conjunto forman una denuncia de la guerra. 
    Se ha de valorar el cuadro como un antecedente del expresionismo por los rostros y del romanticismo  por la " exaltación del  patriotismo " pero que en realidad es una  denuncia de la violencia de la guerra.                

Realizado por Cristina Franco Nº14.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Iglesia de San Vital