LA MEZQUITA DE CÓRDOBA


LA MEZQUITA DE CÓRDOBA


Imagen de: Google imágenes 


AUTOR: La comienza Abderramán I construyendo una mezquita de 11 naves. Abderraman II derriba el muro de quibla y prolonga hacia el sur la mezquita. Abderraman III construye el Alminar y el patio. Al-Haken II derriba otra vez el muro de quibla y prolonga la mezquita hacia el sur, y construye el mihrab y la Maxura actual. Almanzor no puede prolongar la mezquita hacia el sur por la proximidad del río, por lo que lo hace por el Este, añadiendo 8 naves y quedando descentrado el mihrab.

PATROCINADOR: Nadie en particular la mando construir sino que se empezó con la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir

LOCALIZACIÓN: Se comienza en el siglo VIII y se acaba en el siglo X en Córdoba.

ESTILO Y ÉPOCA: Pertenece a la arquitectura hispanomusulmana

Imagen de: Google imágenes 


2A ÁNALISIS TÉCNICO

TIPOLOGÍA: Es una mezquita hispanomusulmana

CONCEPCIÓN DEL ESPACIO INTERIOR: mezquita de planta rectangular de 19 naves que junto con el patio totalizan 180 metros de largo por 120 de ancho.

Originariamente todo el interior del edificio era una gran sala hipóstila de 19 naves, utilizada como sala de oración, con la única excepción de los habitáculos existentes en el doble muro de la quibla. Actualmente, sin embargo, buena parte de la antigua sala hipóstila se encuentra ocupada por las capillas anexas a los muros, por las capillas del eje de Villaviciosa y por el núcleo cruciforme central constituido por la capilla Mayor y el coro.

La maqsura, la zona reservada para el califa, es una zona rectangular adosada al muro de la quibla. Se encuentra rodeada y dividida en tres por columnatas de arcos polibulados entrecruzados. En el muro del espacio oriental se encuentra la puerta de la desaparecida Sala del Tesoro.​ En el espacio occidental está la puerta del Sabat, por la cual accedía el califa a través de un pasadizo que le llevaba directo al alcázar. En el central se halla la puerta del Mihrab que da acceso al habitáculo del mihrab.

El habitáculo del mihrab, que se halla incrustado en el muro de la quibla, es de planta octogonal con zócalo de mármol y una abundante decoración de yesería en los muros. Está cubierto por una bóveda con forma de venera (bóveda realizada en mármol representando una concha).

 Imagen de: Google imágenes    

CONCEPCIÓN DEL ESPACIO EXTERIOR: El exterior como toda construcción islámica se caracteriza por la austeridad en contraste con la decoración interior. Sólo se decoran las puertas separadas por grandes estribos y se remata todo el exterior con almenas de gradas picudas. Las naves no se encuentran paralelas al muro de la quibla, sino perpendiculares, y se cubren con techo de madera a dos aguas.

El exterior se organiza por fachadas: fachada oeste en la que encontramos varias puertas como la Puerta del Sabat que comunicaba la mezquita con el antiguo alcázar andalusí a través de un puente que fue derribado o la Puerta de San Miguel, fachada norte (Arca del Agua, aljibe del siglo XVIII que se encuentra adosado en un casetón en el muro o la Puerta del Perdón), fachada sur (Balcones situados en el extremo occidental, extendiéndose a lo largo de cinco de las naves, se encuentran dos filas de balcones o el Balcón de San Clemente) y fachada este (Puerta de la Grada Redonda)

Podemos destacar también El patio de los Naranjos está situado en la parte norte del templo. Tiene su origen en el patio de abluciones de la mezquita de Abderramán I, siendo posteriormente ampliado y reformado durante las siguientes etapas constructivas. Recibe su nombre de los 98 naranjos que contiene. El recinto está dividido en tres partes, cada una de ellas con un surtidor en el centro. En la parte central se encuentran además otras dos fuentes, conocidas como fuente de Santa María y fuente del Cinamomo.

Imagen de: Google imágenes 

MATERIALES: Materiales ligeros como la mampostería, ladrillo, placas de yeso y madera para las cubiertas, materiales de acarreo por lo que las columnas y los pilares son delgados de diversos materiales y formas (fuste liso, estriado etc...).

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:

• SUSTENTANTES: Las naves están separadas por columnas variadas y pilares con una superposición de arcos de medio punto sobre pilares y arcos de herradura sobre columnas. También aparecen arcos lobulados, superposición y entrecruzamiento

• SOSTENIDOS: Las naves tienen bóvedas de aristas sin decoración, mientras que la bóveda de la maqsura es una bóveda de nervios califal con una gran decoración 

• DECORATIVOS: La parte más decorada es la parte de la cabecera, donde se encuentra el mihrab y la maxura, alternancia de color y superficie en las dovelas. Destaca el ataurique, lacería, epigráfica y mosaicos, realizados por musivarios bizantinos. La puerta del mihrab es una de las partes más lujosas e importantes, decorada con mosaicos, placas de mármol para los zócalos, predomina el dorado.

Imagen de: Google imágenes 

2B ÁNALISIS FORMAL

LÍNEAS COMPOSITIVAS DEL ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR: Utiliza la superposición de soportes: columnas en la parte inferior y pilares encima, con doble arcada. Revela también otras características generales de la arquitectura islámica como la tendencia a la horizontalidad.

INTENCIONALIDAD: Debido a la diversidad de tamaños se realizó la superposición para aumentar la altura. Además predominando el dorado para dar mayor sensación de lujo.

RELACIÓN CON EL ENTORNO ESPACIAL: Está orientada hacia el sur en señal de Independencia como la mayoría de las mezquitas de España.

FUNCIÓN: La mezquita no es solo un lugar de oración, sino también el centro de enseñanza islámica, donde se encuentra el tribunal de justicia, etc... La mezquita principal de cada ciudad era la Mezquita Aljama donde se reunía una vez a la semana la comunidad.




INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN:

Obra más importante de la arquitectura del período cordobés. Se construye sobre una basílica visigoda, la Basílica de San Vicente. Es la mezquita el resultado de un conjunto de ampliaciones de distintos monarcas para dejar huella de su poder.

En el 750 la capitalidad pasará de Damasco a Bagdad. En una guerra civil, los abasíes derrotarán a los omeyas, asesinando a sus príncipes y herederos. Abd al Rahman I conseguirá huir, refugiándose en el Norte de África. En el 756 se establecerá en Córdoba creando un Emirato independiente de Bagdad. En el 929, Abd al Rahman III se autoproclama califa (sucesor del enviado de Alá y emir de los creyentes) rompiendo con la autoridad espiritual de los abasíes. Será este periodo, momento de gran esplendor para Córdoba, siendo la más poblada de Occidente con 250000 habitantes. Los ejércitos califales penetrarán hasta Barcelona saqueando Galicia. En el 1031, otra guerra civil acabará con el Califato dividiéndose el territorio en reinos taifas. 

En 1236 Fernando III conquista Córdoba, la mezquita se convierte en el templo cristiano con el nombre de Catedral de Santa María. En 1523 Carlos I da permiso para que en su interior se construya la catedral que se hace de estilo renacentista por Hernán Ruiz y se termina en el siglo XVIII.

Realizado por: Candela Lojendio Gómez


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Partenón