LA ALHAMBRA



1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
Nombre: su nombre deriva de Al-Cala-Al-Hamra, Al-Hambra
Autor:  La mandaron construir los monarcas Mohamed I, Yusuf I y Mohamed V.
Localización:  Tiene una posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad de Granada. Se comenzó a construir en el s. XIII
Estilo y época: Arte Hispano-Musulmán. Arte Nazarí.



2A. ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: En la época de Mohamed I tenía un carácter defensivo y militar. En la época de Yusuf I se respeta el carácter de fortaleza pero se transforman los interiores de las torres en palacios y salas de lujo. En la época de Mohamed V se da una arquitectura plenamente palatina, desapareciendo lo militar.
Concepción espacio interior: Se divide en varias partes: La Alcazaba formada por la torre del Homenaje, un patio de armas y un barrio castrense con casas para la guardia. Los Palacios Reales: el palacio de Yusuf I entorno al patio de los Arrayanes formado por la Torre de Comares, la Sala de Mexuar y los baños reales,  y el palacio de Mohamed V situado entorno al patio de los Leones y formado por la sala de las Dos Hermanas, tres salas laterales y al fondo el mirador de Daraxa. Otras dependencias de la Al-Hambra son el patio de Los Leones, Sala de los Abencerrajes y Sala de los Reyes, las puertas y el Generalife. 
Concepción espacio exterior: Son un conjunto de edificios construidos como residencia y fortaleza rodeados por una muralla con 23 torres.
Materiales y técnicas de construcción: Materiales pobres, disimulados con paneles decorados de yesería y zócalos de cerámica vidriada, generalmente policromado, predominando el azul y el rojo y dorado para dar más sensación de lujo.
Elementos constructivos: Sustentantes:Se hacen perforaciones en los muros (celosías). Las columnas tienen el fuste muy fino y unido por varios collarinos al capitel.  Arcos de medio punto peraltado y angrelado. Sostenidos: Bóveda de mocárabe . Decorativos: Decoración de lacerías, autaurique , SEBKA y decoración epigráfica. Interior muy decorado y exteriores muy austeros.




2B. ANÁLISIS FORMAL
Líneas compositivas del espacio interior y exterior: No tiene eje de simetría como es característico en los palacios Islámicos.
Intencionalidad: Tiene una posición estratégica, elegida por su fenomenal vista para tener controlada la ciudad. 
Función: Ha sufrido transformaciones, evolucionando desde una arquitectura militar con función defensiva hasta llegar a ser una arquitectura palatina.


3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA
No existe ninguna referencia de la Alhambra como residencia de reyes hasta el siglo XIII, aunque la fortificación existe desde el siglo IX. Los monarcas ziríes fueron con toda probabilidad los emires que construyeron la Alhambra. Con la conquista de una fortaleza que se asentaba donde hoy se hallaba la Alcazaba empieza la historia de la Alhambra en el año 1238 por Mohammed I creándose así la dinastía nazarí y constituyéndose de esta forma el Reino de Granada. Eligiendo éste emplazamiento para construir una ciudad para su residencia y la de sus sucesores.
El fundador de la dinastía, Mohammed Al-Ahmar, comenzó con la restauración del antiguo fortín. Su trabajo fue completado por su hijo Mohammed II, cuyos sucesores inmediatos continuaron con las reparaciones. La construcción de los palacios (llamado Casa Real Vieja) data del siglo XIV, y es la obra de dos grandes reyes: Yusuf I y Mohammed V. Al primero se le adjudica, entre otros, el Cuarto de Comares, la Puerta de la Justicia, los Baños y algunas torres. Su hijo, Mohammed V, completó el embellecimiento de los palacios con la Sala de los Leones, además de otros cuartos y fortificaciones.
La Alcazaba llegará a convertirse en el mayor centro político y aristocrático del occidente musulmán. Instalado al principio en la Alcazaba, al-Ahmar comenzó a levantar un palacio sobre las ruinas de la Sabika y construyó la acequia para llevar las aguas desde el Darro. Las más exquisitas e impresionantes ampliaciones llegarían de la mano de los reinados de Yusuf I y Mohammad V, entre 1333 y 1391. En el SXV, al avance de de los ejércitos cristianos, vienen a sumarse a la lucha entre los dos bandos. El último sultán que gobernó Granada fue Abu Ibn Allah Mohammad más conocido como Boabdil. El 2 de enero de 1492, tras firmar las capitulaciones, entregó en Santa Fe las llaves de la ciudad de Granada a Fernando el Católico.
La Alhambra se convirtió en una corte cristiana en 1452 cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada. Más tarde, se construyeron varias estructuras para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una Iglesia y un Monasterio Franciscano. El Emperador Carlos V, que pasó varios meses en Granada, comenzó la construcción del palacio que lleva su nombre e hizo algunas reformas en el interior de los edificios. Estas medidas provocaron una gran controversia debido a razones políticas. Los siguientes reyes de la casa de Austria no dejaron en el olvido al monumento y cada uno dejó su marca, aunque más discretamente.
Durante el siglo XVIII y parte del XIX, cayó en el olvido y sus salones y cuartos fueron utilizados como bares y establos donde habitaban gentes de mal vivir. Para rematarlo, las tropas napoleónicas que ocuparon Granada desde 1808 hasta 1812, convirtieron los palacios en cuarteles militares. Durante una retirada, minaron las torres y destruyeron parte de ellas. Dos de ellas, la Torre de Siete Suelos y la Torre de Agua quedaron en ruinas. Y de esta manera, este abandono increíble continuó hasta 1870 cuando la Alhambra fue declarada monumento nacional. Artistas y viajeros de todo el mundo hicieron causa común por la defensa de este monumento. Desde entonces hasta nuestros días, la Alhambra ha sido restaurada, protegida e incluso mejorada en muchos aspectos para admiración y disfrute de todo el mundo.



Realizado por: Cristina Franco, Nº14, 2º D.



Comentarios

  1. Cristina, no tiene eje de simetría el conjunto pero sí los palacios nazaríes de Yusuf I y Mohamed V. de todas formas, bien. Deberías haber cogido sólo un sitio concreto no todo el edificio. 10.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Iglesia de San Vital