La Victoria de Samotracia



 La Victoria de Samotracia


Imagen de: Google imágenes


AUTOR: Se atribuye al escultor Pithókitos de Rodas, aunque hoy en día se cuestiona

PATROCINADOR: desconocido

LOCALIZACIÓN: Datada en 190 a. C

ESTILO Y ÉPOCA: Esta escultura pertenece a la Escuela de Rodas que disfruta de una actividad escultórica completamente independiente, que se caracteriza por el afán por lo gigantesco, el gusto por la expresión del dolor y por último el interés por el movimiento y por el movimiento contorsionado. 

Imagen de: Google imágenes



2A ÁNALISIS TÉCNICO

TIPOLOGÍA: Escultura de bulto redondo, de cuerpo entero

MATERIALES: mármol blanco

TÉCNICAS EMPLEADAS: tallado

DESCRIPCIÓN: La escultura representa la figura de la diosa de la victoria en pie, Niké. Mide 2,75 metros de altura. Está situada sobre un pedestal que asemeja la proa de un navío.  Es una estatua que se conserva casi en su totalidad, a pesar de que nos faltan sus brazos y su cabeza. Tanto sus alas como las plumas que la constituyen parecen aludir a la libertad del vuelo.

Su cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.

LOCALIZACIÓN: independiente de la arquitectura, procede del santuario de los Cabiros en Samotracia.
Imagen de: Google imágenes


2B ÁNALISIS FORMAL

FORMAS DE EXPRESIÓN: Es una obra naturalista que se desarrolla en forma frontal

TRATAMIENTO DE LAS FORMAS: El avance de su pierna derecha, imitando la escultura egipcia, y su ligera curva praxiteliana del período clásico (bastante visible en la zona del vientre) otorga a la figura un sentido de movimiento.

En la parte superior del cuerpo de Niké (de la cintura para arriba) se utiliza la conocida técnica de los paños mojados, de Fidias. La tela que constituye el ropaje de la diosa se ciñe al cuerpo dejando ver así su forma.

El movimiento de las plumas de sus alas al viento y su ropa crea una presencia de brisa marina. Se puede distinguir un gran interés por la belleza formal. Sigue una anatomía de proporciones perfectas.

También podemos observar efectos de claroscuro gracias a las sombras creadas por los pliegues de la túnica. A pesar de que hoy en día se ve totalmente blanca y sin color, en un principio, la Victoria de Samotracia tenía zonas policromadas.

COMPOSICIÓN: El autor opta por una composición abierta, con unas líneas diagonales donde se enmarcan las alas, y el propio cuerpo, que parece abalanzarse hacia el frente provocando esa sensación de desequilibrio.

En la parte inferior (de cintura para abajo) los pliegues del vestido tienen una gran voluminosidad juntándose en la parte derecha de la estatua.

Imagen de: Google imágenes




INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La escultura fue encontrada en el santuario de Cabiros en Samotracia en 1863. Cumpliría una función votiva y conmemorativa, estaba destinada a conmemorar la victoria naval de los rodenses sobre la flota de Antíoco III de Siria.  Era considerada portadora de la buena suerte y normalmente acostumbraba a estar asociada con algún otro dios, como Zeus y Atenea, con la que más tarde, después de la batalla de Salamina el año 480 a.C, será asociada. La famosa marca de deporte Nike ha cogido la forma de su logotipo del ala derecha de la estatua y también se ha atribuido el nombre de la diosa.

En 1863, Charles Champoiseau, cónsul francés de Adrianópolis (actual Edirne, Turquía), decidió explorar las ruinas del santuario. Un grupo de trabajadores encontró varias partes de una gran estatua de una mujer.

En 1864, los fragmentos llegaron al Museo del Louvre. Tras su restauración, en 1866 se expusieron formando un bloque las piernas y la parte inferior del torso.

Os dejo aquí también un interesante video sobre la restauración de la escultura, se aprecia muy bien las diferencias:



Realizado por: Candela Lojendio

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Partenón