El Partenón


El Partenón



Sus arquitectos fueron:
  • Ictino: Su nombre está vinculado a tres obras fundamentales: el Partenón, el Telesterion de Eleusis y el templo de Apolo en Figalia. Creó el orden corintio. Su estilo se caracteriza por sus columnas y sus entablamentos, presentes a lo largo de toda la evolución del arte griego.
  • Calícrates: Una inscripción le identifica como el arquitecto del Templo de Atenea Niké. Otras inscripciones lo identifican como uno de los arquitectos del recinto amurallado clásico de la Acrópolis,​ y dicen que fue contratado para construir la mitad de los Muros Largos, que unían Atenas y El Pireo.
Bajo la supervisión de Fidias, que se encargó también de su decoración escultórica. Fidias fue el más famoso de los escultores de la Antigua Grecia. Vivió en la época de Pericles, que fue su principal protector y le encargó la dirección de su gran proyecto de la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas. Sus obras más célebres fueron la estatua de la diosa Atenea del Partenón y la estatua de Zeus en Olimpia
PATROCINADOR: Pericles
LOCALIZACIÓN: Construido en la Acrópolis de Atenas en el año 447 a. C. se comenzó a construir y se consagró en el 438 a.C
ESTILO Y ÉPOCA: Pertenece a la arquitectura griega, en concreto es un templo octástilo, anfipróstilo y períptero de orden dórico.



2A ÁNALISIS TÉCNICO
TIPOLOGÍA: Es un templo griego
CONCEPCIÓN DEL ESPACIO INTERIOR: Su planta es rectangular y consta de pronaos, naos (dividida en tres naves por columnas, la central más alta que las laterales) y opistodomos
CONCEPCIÓN DEL ESPACIO EXTERIOR: Siendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Hacia el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento o éntasis. Los fustes rematan en una moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel, de apariencia geométrica y compuesto por dos elementos: el equino, de sección curva, y el ábaco, a modo de pequeña losa que recibe directamente el apoyo de los elementos superiores.
Por encima de los capiteles de las columnas corre un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes. La primera es un arquitrabe liso. La segunda es el friso, constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.
El empleo de una cubierta a dos aguas genera en cada uno de los lados menores un amplio espacio triangular, el frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas.
MATERIALES: Se utilizó como material mármol rosado del Pentélico
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: Se debieron emplear en la obra alrededor de 14300 bloques de piedra. El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa, cogidos con grapas de hierro.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
  • SUSTENTANTES: columnas de orden dórico y jónico (sólo en sala de las vírgenes y en el friso de las panateneas). Arquitectura adintelada (entablamento). El entablamento dórico exterior con arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas y frontón tanto en la fachada este como en la oeste.
  • SOSTENIDOS: Remataba el edificio una cubierta inclinada a dos aguas.
  • DECORATIVOS: escultórica en los dos frontones, en las metopas del friso dórico de la perístasis y en el friso de las Panateneas que recorre el muro de pronaos, naos y opistodomos. Escultura de Atenea Partenos en la nave central de la nao

2B ÁNALISIS FORMAL
LÍNEAS COMPOSITIVAS DEL ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR: En su interior se realizó una superposición de columnas para guardar la proporción
INTENCIONALIDAD: en su exterior se buscó una armonía visual, realizándose unos refinamientos ópticos para corregir defectos naturales del ojo humano:
Curvatura del estilobato y del entablamento hacia arriba, para evitar el efecto de vencimiento por el centro.
Desigual distancia de los intercolumnios.
Mayor anchura de las columnas de los extremos.
Éntasis
RELACIÓN CON EL ENTORNO ESPACIAL: El lugar elegido es el punto más elevado de la Acrópolis, colina rocosa que se levanta en medio de la llanura Ática y que, desde hacía siglos, era considerada por los atenienses como lugar sagrado y dedicado al culto de sus dioses.  
FUNCIÓN: Dedicado a la diosa Palas Atenea Parthenos como agradecimiento por la victoria sobre los persas. Además de esto se utilizó como iglesia cristiana, como mezquita, como residencia, como polvorín…


INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
El Partenón se edifica durante el periodo denominado "plena época clásica", que se desarrolla tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. No obstante, la victoria final correspondió a los griegos, quedando consolidada durante unos años la hegemonía de Atenas. En esta polis se abordó un proceso de reconstrucción de edificios arruinados por los persas. Las actuaciones fueron especialmente intensas en la Acrópolis, donde el Partenón vino a sustituir a otro templo que se estaba levantando en el mismo lugar cuando se produjo la invasión.
La construcción del Partenón viene a coincidir en gran parte con el gobierno del arconte Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático y la ciudad vive unos años de esplendor, paz y prosperidad. El contacto del gobernante con filósofos como Anaxágoras es posible que explique el afán por la proporción y el orden que apreciamos en el Partenón.
Como templo de estilo dórico, el Partenón es heredero de otras obras. Aunque el canon dórico se empleó ya en época arcaica, en el periodo clásico podemos considerar precedentes del Partenón el Tesoro de los atenienses en Delfos (490 a.C.) o el templo de Zeus en Olimpia (acabado en el 457 a.C.), hoy desaparecido, pero que puede considerarse como prototipo del estilo.


Realizado por: Candela Lojendio

Comentarios

  1. Candela, sobra las explicaciones de los artistas, que por cierto, lo has sacado del mismo sitio que Cristina…. Bien, como planteas de organizado el análisis. Más esquemático se entiende mejor. Debes indicar de dónde has sacado la imagen. La cubierta del Partenón es adintelada y sobre ella un techo a dos aguas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog