ANFITEATRO FLAVIO




1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
Nombre:  Anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo.
Autor: desconocido
Patrocinador:  desconocido
Localización: Su construcción se inició durante el reinado del emperador Vespasiano, exactamente en el año 80 d.C en el Valle del Coliseo en la ciudad de Roma. Inaugurado durante el reinado del Emperador Tito. 
Estilo y época: Pertenece a la arquitectura romana civil, su planta era elíptica, rodeada de la gradería o cávea con la arena en el centro para el espectáculo, bajo la cual existían corredores, cámaras, etc. 

2A. ANÁLISIS TÉNICO
Tipología: anfiteatro, es decir, un edificio constituido por una unión de dos teatros. 
Concepción espacio interior: El interior del anfiteatro estaba formado: En el centro por el ruedo que consistía en un piso tablado de madera, lleno de arena, que se extendía por una superficie de 76 metros de longitud,  por 46 metros de la cávea. Alrededor del ruedo  aparecían las graderías, sectorizadas y superpuestas en tres niveles, rematando  con un cuarto “pórtico” de gradas de madera en la parte más alta. En total daba un aforo para 70.000 espectadores.
Concepción espacio exterior: La planta es ovalada y en el exterior destaca la fachada famosa por la superposición de los tres órdenes de columnas sobre un pequeño estilóbato que sirve de base al edificio.
Materiales y técnicas de construcción: se combinaron distintos materiales como el hormigón, mármol, madera, ladrillo, piedra y estuco. Se utiliza tanto un sistema abovedado como adintelado. En cada planta, se distribuyen columnas adosadas a los muros, y entre cada una de las columnas se construyen arcos de medio punto.
Elementos constructivos: Tiene cuatro plantas. Un estilóbato es la base de la fachada, sobre la que se disponen los 3 órdenes griegos. Cada piso se plantea como una sucesión de arcos de medio punto sostenidos por columnas (dóricas, jónicas y corintias), que culminan en un entablamento. Los 80 arcos de medio punto del piso inferior son los accesos naturales al recinto. El cuarto piso, presenta un ático macizo con decorado corintio. Se colocaron 240 ménsulas de apoyo en las cuales se fijaba el toldo (velarium), que protegía a la concurrencia del sol y de la lluvia.
 Tras la entrada de los 80 arcos de la planta inferior, se situaba la gradería, dividida en 3 zonas. El sistema de gradas se levanta sobre una multitud de bóvedas, sustentadas por pilastras colocadas en disposición radial. El corazón del edificio está constituido por kilómetros de pasillos y galerías anulares, coronados por bóvedas de cañón y de arista. La gradería rodea la arena. Bajo la arena se hizo construir un subsuelo de pasillos, escaleras, habitaciones y cámaras, sistemas de poleas para conducir las fieras a la superficie. Además estaba dotado de un sistema de impermeabilización de conducción del agua para transformar la arena en una gran piscina de 1.5 metros de profundidad.






2B. ANÁLISIS FORMAL
Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Tenía simetría debido a que era la unión de dos teatros.
Función: En El Coliseo se ofrecían espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes, y se escenificaban batallas mitológicas o históricas; y con la arena inundada, se realizaban simulacros de batallas navales o cacerías de cocodrilos. También simboliza y glorifica al emperador Vespasiano. Era su generoso regalo al pueblo en un intento de resarcirse de la extravagancia de su antecesor Nerón.



3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
En el período imperial, la sociedad romana experimenta profundas transformaciones que afectan sus esquemas de valores y estética. Las figuras de los emperadores focalizan las grandes construcciones del momento y la manifestación del poder y la gloria del imperio es el objetivo de la mayor parte de las obras de arte. La arquitectura acontece una plataforma para explicar el poder de las grandes obras imperiales.Durante el primer momento del imperio nace y se defiende una nueva religión, el cristianismo, que configura sus manifestaciones artísticas del momento, el que denominamos arte policristiano. Las crisis vividas por el imperio a partir del s. IV desencadenaron su desintegración a mano de los pueblos germánicos del centro de Europa y dieron paso a las unidades políticas que durante la edad media dibujaron un incipiente mosaico político que se fundamentaba en las bases culturales, artísticas y jurídicas del periodo clásico.

Realizado por: Cristina Franco González Nº14

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Partenón